Conocida como Pojagi o Bojagi, esta técnica coreana llama la atención por la perfección de sus costuras. Se trata de un cuadrado de unos 35 cm realizados con lino, fibra de bambú, y también en organdí, en seda y en chifón. Llama la atención porque hace costuras similares a la francesa, uniendo trozos de tela y deja las costuras completamente escondidas.
Las religiones tradicionales coreanas creían que mantener algo envuelto protegía la buena suerte. Y ese fue uno de sus primeros uso, pero a lo largo de la historia fue variando, desde manteles a regalo de bodas y más recientemente como objetos de arte.

Eun-Kyung
En la actualidad podemos utilizar esta técnica para diseñar piezas de múltiples colores, como si se tratara de un puzzle. Siendo muy habitual verlo en paneles que se utilizan a modo de cortinas. Siempre con telas muy finas que dejan pasar gran cantidad de luz.
Cómo se cose esta técnica coreana
Buceando en Internet encontré una página Skarlett Costura en la que explica a través de un gráfico cómo se hace esta técnica.

pojagi-tutorial-costura
Sin duda es una forma muy llamativa de coser paneles que a buen seguro llamarán la atención de todo el que los vea. Por su sencillez, pero sobre todo, por la calidad que desprende este tipo de costura en el que se cuida hasta el mínimo detalle.

Eun-Kyung-shy
No es la primera vez que tratamos las técnicas coreanas en Patch World News. Hace un tiempo te hablé de la exposición de patchwork coreano: Paisaje tejido a mano, que recogía las obras artesanales textiles de Jogakbo de la artista Choi Dukjoo.
Si te interesa conocer más sobre el Pojagi, en YouTube puedes encontrar diferentes tutoriales en los que te explican cómo hacer esta técnica. Si tienes oportunidad no dudes en probar, te sorprenderá el resultado.
Imágenes: Time to be inspired.
Pingback: La maratón de la Asociación de Patchwork The World Of Quilter reina durante la pandemia - Patch World News